martes, 29 de noviembre de 2016

PROYECTO FINAL

PROYECTO FINAL: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


Contextualización.

Vamos a presentar un protocolo de actuación en relación al caso 3 del módulo 2, aislamiento en el grupo de clase, en donde un alumno se encuentra apartado y rechazado, pero no sufre conductas agresivas de un modo claro.
Nos encontramos en un centro público de educación infantil y primaria.  Es un centro de línea tres y cuatro en algunos niveles. No ha existido hasta el momento ninguna situación identificada como acoso escolar pero en este curso hemos detectado algunas situaciones que podrían ser susceptibles de empezar a valorarlas como tal.

Ante tal situación y reunido el claustro, se decide poner en marcha una serie de actuaciones que detallamos a continuación.
-          En primer lugar decidimos pasar un sociograma a cada aula para obtener información del estado de las relaciones que se establecen en cada aula.
Nos vamos a centrar en el caso anteriormente mencionado.  Tenemos un grupo de 29 alumnos de los cuales un 37% son chicas. La edad media de los alumnos es 12 años. Las respuestas de los alumnos en relación al ambiente del grupo es muy positiva. La mayoría de los alumnos han contestado que se siente bien en clase, que tienen bastantes amigos, que existe algún conflicto pero que se trabaja fácilmente en clase porque hay tranquilidad y orden. En relación a como son valorados los alumnos por sus compañeros, nos encontramos que el alumno 20 es considerado como el más amable, respetuoso y que ayuda  a los demás con 11 votos de los 29 alumnos. El alumno 26 con 9 votos, el alumno 16 con 7 votos, el alumno 24 con 6 votos y el alumno 9 con 4 votos. Cabe destacar que nadie declara que haya bullying. El sociograma del grupo nos da bastante información de cómo se establecen las relaciones en el grupo. Nos encontramos con distintos grupos en el aula. El más numeroso es el formada por todas las chicas de la clase y el alumno 14. Los demás grupos son menos numerosos pero en ellos se encuentran los alumnos más prosociales( alumno 20,26,16,24 y 9).  Importante y a destacar en este sociograma es el aislamiento que padecen tres alumnos (25,17 y 7). Este aislamiento es diferente en cada uno de los casos. El alumno 17 no ha sido elegido por nadie y además ha sido rechazado casi por el 50% de la clase (14 alumnos no se querrían sentar con él) es un alumno rechazado. En el caso del alumno 25, nos encontramos que no ha sido elegido por nadie pero tampoco ha sido rechazado por nadie. En este caso es lo que se denomina alumno olvidado. La situación que se plantea en el aula requiere de una intervención para evitar situaciones de acoso. Nos vamos a centrar en el alumno 17. Es un alumno rechazado y por tanto es necesario intervenir.

-          En segundo lugar, una vez analizadas las relaciones en este aula, consideramos la necesidad de actuar. Elaboramos un protocolo de actuación.

Protocolo de actuación
Muchas veces este caso de aislamiento puede pasar inadvertido y puede suponer que si no es tratado desde la prevención acabe siendo un caso más de acoso escolar.
El proyecto tiene como objetivo desarrollar las habilidades de aprendizaje social y emocional, como medio de aumentar la resiliencia (capacidad de sobreponerse a los resultados adversos  reconstruyendo sus vínculos internos) en los jóvenes para que puedan entender mejor y ser más responsables y eficaces  para sus interacciones sociales.
Vamos a crear una comisión de convivencia, que estará formada por cuatro maestros del claustro, con la colaboración del Equipo de Orientación del centro. Esta comisión tendrá como finalidad la de velar por el cumplimiento de las actuaciones recogidas en nuestro Plan de Convivencia. Aspectos importantes de este Plan entre otros son:
-          Tiene por finalidad la formación integral del alumno, creando un clima de trabajo, cooperación y respeto. Su adecuado cumplimiento necesita de la implicación directa, en sus dos aspectos, derecho y deber, de todos los sectores de la Comunidad Educativa.
-          Se partirá prioritariamente de una labor educativa de carácter preventivo, mediante una comunicación  constante entre el profesorado, las familias y los alumnos. Potenciando la responsabilidad y el respeto.
-          La efectividad de un Plan de Convivencia se centra en la planificación de medidas preventivas que eviten el incumplimiento de las normas de conductas y potencien habilidades sociales, desde el desarrollo de la actividad educativa propia del profesorado.

Como podemos ver en este Plan de Convivencia quedan reflejados  aspectos relacionados de manera directa con el caso de aislamiento. Se necesita crear en los alumnos esa herramienta que les facilite la potenciación de sus habilidades sociales y la labor educativa de carácter preventivo que tenemos que poner en marcha todos los sectores de la Comunidad Educativa.

Esta comisión recogerá información relevante de todos los miembros de la comunidad educativa en relación a este aspecto, intervendrá en estos casos y transmitirá toda esta información al resto del claustro. También será la encargada de llevar un seguimiento de la actuación.
En este caso en concreto, la comisión de convivencia tendrá como misión:
1.    En primer lugar realizará entrevistas a este alumno que consideramos rechazado por el grupo.
2.   Recogerán  con un autoinforme la respuesta de este  alumno a preguntas como: ¿Cuántos amigos tienes? ¿Te sientes bien con los compañeros de mesa? ¿Con que compañeros te encuentras más a gusto? ¿Te sientes en algún momento indefenso?
3.    Una vez mantenidas esta entrevista y conocidas sus preferencias y afinidades respecto a los prosociales, se reunirán con el tutor y le informaran  de la situación y le pedirá que elija al prosocial y al amigo del prosocial  para proponerles que sean alumnos –ayuda para este alumno.
4.    Después de la elección buscaremos un momento para reunirnos con los ayudantes prosociales y con el tutor. Les intentaremos convencer que es “una reunión para algo positivo, que son alumnos con buena imagen y que nos pueden ayudar con su comportamiento”. Hay que intentar transmitir que este alumno no lo está pasando bien con esta situación de aislamiento y que ellos tienen que ayudarlo, acompañarlo y hacerle un hueco en su círculo de relaciones.
5.     Propondremos una reestructuración de clase en cuanto a los agrupamientos, para facilitar la cercanía  de este alumno con sus alumnos-ayuda.
6.  Informaran a la familia mediante reuniones tutoriales de las medidas que vamos adoptar en relación a la integración de su hijo en el aula y recoger información de si ellos en casa habían notado algún comportamiento diferente en su hijo o si les había contado algo.



En este protocolo de actuación, tiene un papel muy importante una medida organizativa que ha empezado a funcionar en nuestro centro este curso que es el Proyecto de Juegos de patio: ¿Jugamos?
El tiempo de recreo supone para los alumnos un momento para el descanso y la diversión. Pero a veces esta diversión no se produce y nos encontramos con alumnos que no participan y no se relacionan con sus iguales.
Consideramos que este momento puede y deber ser para crear situaciones que favorezcan un clima de convivencia, cooperación  y respeto.
Esto nos va a llevar a considerar “nuestro recreo “como un espacio educativo más.

Como objetivos para este proyecto reflejamos los siguientes:
-          Conseguir que el patio sea un espacio educativo utilizando las posibilidades que ofrece el juego para aprender a convivir.
-          Convertir al patio en un lugar donde tengan cabida juegos inclusivos que permitan la participación de todo el alumnado.
-          Solucionar los conflictos que se puedan producir en el patio.








A continuación se incluye un cuadro donde se refleja de manera esquemática los elementos más básicos de nuestro proyecto.



PROYECTO JUEGOS DE PATIO:   ¿JUGAMOS?
JUSTIFICACIÓN:
Durante el curso escolar 2015/2016 pudimos comprobar cómo el patio era el lugar dónde  mayores eran los casos de conflictos entre nuestros alumno@s. Además, consideramos que la hora de recreo es un momento idóneo para integrar a nuestros alumn@s con  necesidades educativas especiales o a aquellos con mayores dificultades para relacionarse con sus iguales, ya que es un espacio donde no existen desfases curriculares y todos podemos alcanzar las mismas metas.
ACTUACIONES
·         Decoración de patios.
·         Juegos populares.
·         Juegos nuevos.
OBJETIVOS PROPUESTOS
•             Hacer de los patios un punto de encuentro entre diferentes niños, con diferentes inquietudes; no limitar los juegos a un grupo reducido.
•             Evitar que haya niños que se “queden fuera” de la cotidianidad de los patios.
•             Favorecer juegos integradores.
•             Evitar juegos que provocan agresividad y conflictos continuados (fútbol).
•             Aprender nuevos juegos o juegos populares, desconocidos para nuestros alumn@s.
INDICADORES DE LOGRO
·         disminuir  al menos en un 20% los casos en los que hay que sancionar aplicando el RRI por conflictos ocurridos en el patio.
·         Conseguir que el 80% de los ACNEES, participen en las actividades propuestas en el patio.
RESPONSABLES :
Todo el claustro de profesores.

Esta medida organizativa será una de las actuaciones que esta comisión de convivencia tendrá que velar porque se lleve a cabo, en general por todo el centro y en particular en el caso que nos atañe.
En este caso, el alumno que no estaba integrado en el grupo- clase, será “acompañado " por los alumnos-ayuda también en este momento del horario lectivo.

Anteriormente hemos hecho mención de esta ayuda e incluirle en su grupo de amistades y este es uno de los mejores momentos pues intervenimos en esos momentos de ocio donde este tipo de alumnos se aíslan todavía más y son proclives a posibles situaciones de acoso.
Nuestro proyecto de patio recoge entre otros aspectos la manera de organizar el espacio físico de los patios y en nuestro centro contamos con una gran ventaja y es la de contar con  4 patios diferenciados. Un patio de infantil, otro para 1º y 2º, otro para 3º y 4º y otro para 5º y 6º. Tenemos por tanto espacio suficiente para “ofertar” a los alumnos distintos tipos de actividades en esa franja horaria del recreo. 

Seguimiento
Toda intervención necesita de un  seguimiento para ver el grado de cumplimiento de la misma. Es necesario llevar un registro de las posibles complicaciones que hayan surgido y de los avances obtenidos para así poder modificar la intervención. El seguimiento se llevará a cabo por la comisión de convivencia. La orientadora del centro estará informada de todos los aspectos y contaremos con su ayuda como especialista  a la hora de elaborar, modificar, valorar… este proyecto.
El seguimiento será:
 -  Al principio semanalmente, recabando información de los alumnos-ayuda y del tutor. También será de importancia anotar la información de los demás maestros que vigilan el patio, para poder ver la conducta de este alumno en el mismo. Comentaran que dificultades han encontrado a la hora de poner en marcha la actuación y que avances han notado en las relaciones con los demás. Estas entrevistas se irán  poco a poco distanciando en el tiempo.
- También la comisión se reunirá con el alumno  que se encontraban “aislado” en el grupo. Intentarán  que cuente como se va sintiendo y si se va notando más integrado en el grupo.
 - Al final del segundo trimestre se aplicará un nuevo sociograma para ver si esa situación que en enero se analizó, ha cambiado y hemos sido capaces entre todos de integrar a este alumno en el grupo-clase.
  -  Volveremos a reunir a la familia de este alumno para ver si han notado algún cambio en la conducta.

Con todas estas aportaciones intentaremos modificar aquellos aspectos que en nuestra intervención no hayan sido del todo satisfactorios, y así conseguir entre todos que no lleguen a producirse conductas de acoso.







No hay comentarios:

Publicar un comentario