martes, 29 de noviembre de 2016

PROYECTO FINAL : ACTIVIDAD DEL BLOQUE IV – CASO 3 DEL BLOQUE II- AISLAMIENTO EN EL GRUPO CLASE
CASO A TENER EN CUENTA PARA NUESTRA ACTIVIDAD:

1º CONTEXTUALIZACIÓN DEL CENTRO:
Nos encontramos en un Colegio Público de Educación Infantil y primaria ubicado en una zona rural con línea tres. La colaboración con diferentes instituciones es fluida y con las familias también. Aunque en el Centro no se han detectado problemas de Convivencia graves, sí que podemos observar en nuestra práctica docente diaria que cada vez se hacen mayores los “conflictos” entre iguales.
A medida que vamos subiendo de nivel educativo, las desavenencias entre iguales se van haciendo latentes y los docentes se encuentran, en ocasiones, situaciones que dificultan las relaciones del grupo-clase y que hacen que el clima social del aula no sea el más óptimo para desarrollar nuestra práctica docente.
En ocasiones, existen entre iguales situaciones ocultas o “códigos de silencio” que ocultan una situación de acoso escolar y que podemos confundir con  conflictos entre iguales. Por este motivo, es muy importante realizar un estudio pormenorizado de las relaciones que se dan entre iguales y poder averiguar:

•          Cuál es la estructura social que subyace en el aula.
•          Cuál o cuáles de los integrantes del grupo son rechazados por el grupo.
•          Conocer cuáles son los líderes y orientar para la ayuda entre iguales.


2º CASO OBJETIVO DE ESTUDIO:

Un tutor ha observado que existen alumnos en su clase que presentan dificultades a la hora de relacionarse con el grupo de iguales y ha decidido tomar medidas aplicando el plan de acción tutorial. No obstante, considera que ésto no es suficiente y decide ponerlo en conocimiento del Equipo Directivo del Centro. Tras la exposición de lo ocurrido en el aula  y viendo que el tutor muestra cierta preocupación, se decide llevar a cabo una reunión con el equipo de Orientación para ver qué se puede hacer.
Se concluye que lo más adecuado es aplicar un test sociométrico para aclarar las relaciones que se dan en el grupo y poder ayudar a aquellos que lo necesiten:

El grupo está integrado por 29 alumn@s de 12 años de edad.  Una vez se aplica la prueba, se obtienen los siguientes resultados a destacar:
                      SITUACIÓN DE LA CLASE Y PROTAGONISTAS
alumn@ nº
ALUMN@S PROSOCIALES
VÍCTIMAS POTENCIALES
Rechazados como compañeros de mesa
Elegidos como compañeros de mesa
Rechazados como compañeros de mesa
Elegidos como compañeros de mesa
26
0
1
20
2
5
24
2
7
16
2
1
09
2
1
22
1
6
08
13
0
01
10
0
19
7
0

Tomando como punto de partida estos resultados, debemos analizarlos de manera concienzuda para abordar el problema, si existe:
Es cierto que ningún alumn@ declara que exista bullying en el grupo o señale a un compañero como víctima de acoso, pero sí que podemos observar que hay casos de aislamiento claro en el grupo y debemos intervenir para prevenir y evitar, así, se conviertan en futuras víctimas.
La alumna nº8 es rechazada por el 44,8%, el alumno nº1 por el 34,5% y la alumna nº19 por el 24,13%, y ninguno de ellos  ha sido elegidos por ningún compañer@ para compartir mesa con ellos.

Observamos, con cierta sorpresa, que lo que en apariencia era un grupo tranquilo, sin grandes rivalidades ni conflictos destacables, con un  supuesto “buen clima” de aula, resulta ser un grupo social donde potencialmente pueden darse casos de acoso escolar. Tomamos como referencia nuestro PLAN DE CONVIVENCIA para planificar y desarrollar un PLAN DE ACTUACIÓN.  Así tendremos en cuenta lo que en él se recoge, y tener presente qué principios básicos  se pretenden lograr y que son:

1- Desarrollar la personalidad del alumno.
2- Fomentar el respeto a los derechos y libertades fundamentales en el ejercicio de la tolerancia y libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.
3- Potenciar el desarrollo adecuado de las relaciones entre todos los componentes de la Comunidad Educativa.
4- Priorizar la resolución de conflictos de manera formativa mediante la negociación y esfuerzo conjunto maestro-alumno-familia-centro.
5- Actuar ante los conflictos de manera preventiva.
6- Adquirir hábitos intelectuales y técnicas para el desarrollo social, científico, técnico, humanístico, histórico y estético.
7- Formar en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural.
8- Preparar para participar en la vida social en un clima de diálogo y convivencia.
9- Formar para la paz, la cooperación y la solidaridad.


MEDIDAS  A TOMAR EN RELACIÓN AL CASO:

EL OBJETIVO PRINCIPAL ES MODIFICAR LA SITUACIÓN SOCIAL DE LAS POSIBLES VÍCTIMAS Y LA ESTRUCTURA DE GRUPO PARA QUE LAS CONDUCTAS DE AISLAMIENTO DISMINUYAN E INCLUSO DESAPAREZCAN.

Se reunirá a la COMISIÓN DE CONVIVENCIA para plantearse qué se puede trabajar. La comisión de convivencia la formarán:
·         2 maestros/as tutores representantes del claustro (uno de ellos tutor del grupo).
·         Jefa de estudios.
·         Un representante de padres y madres Consejero.
·         Un representante del EOEP.
·         Director/a del Centro como Presidenta de la comisión.

Esta comisión planificará medidas de actuación y adaptará, respetando lo recogido en el PEC, Plan de Convivencia y RRI,  el PROTOCOLO DE ACTUACIÓN recogido en los Documentos del Centro al caso en concreto.

MEDIDAS TOMADAS
AGENTES/RESPONSABLES
RESPONSABILIDADES/FUNCIONES

Resultado de imagen de dibujo pequeño de niños amigos
ESTABLECER GRUPOS DE ACCIÓN SOCIAL.



COMPAÑEROS PROSOCIALES:
aquellos  que tienen fuerza social en el grupo y aquellos que tengan más afinidad con la víctima aunque no tengan esa fuerza social.
*Ayudar a los compañeros que no se sienten bien.
*Hacer a sus compañeros partícipes de sus juegos en el patio.
*Que no permitan que se metan con los compañeros.
*Intervenir cuando veamos algo injusto.


Tenemos que hacerles sentirse cómodos, importantes e imprescindibles para abordar el problema.
*Comunicarles que su ayuda es muy importante para el futuro de sus compañer@s.
*Les pedimos opinión y conformidad con este compromiso de ayuda.
*Les hacemos ver la gran satisfacción que proporciona el ayudar en una buena causa y lo orgullosos que todos los miembros del Equipo Directivo y el Claustro sienten al poder contar con ellos.


TALLERES DONDE SE LLEVEN A CABO CAMPAÑAS SOLIDARIAS.
Imagen relacionada


 TODOS LOS ALUMN@S DEL CENTRO, TUTORES y JEFATURA DE ESTUDIOS.
Los alumn@s de primaria en la asignatura de plástica.
*En tutoría, hablar de las normas de convivencia.
*Trabajar emociones.
*Plasmar en murales dibujos y/o eslóganes en apoyo a las “victimas”.
El trabajo de las emociones es imprescindible en las aulas. Es un tema transversal que debe estar presente en todos los momentos del día. Aprovecharemos la ocasión para trabajar un “proyecto emocional” y realizaremos talleres donde se plasmarán mensajes solidarios hacia las víctimas para terminar realizando una exposición de los mismos.
PROYECTOS DE PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Resultado de imagen de dibujo no al bullying


GUARDIA CIVÍL Y DIRECTOR DEL CENTRO.
El plan director va destinado a niños de 5º y 6º de primaria.
Se llevaría a cabo en el nivel de 6º, donde se encuentran los alumn@s escolarizados.
*Charlas orientadas a prevenir el acoso escolar.
*Concienciarse de la importancia que tiene estar al lado de las víctimas.
*Hacer entender, tanto a la víctima como al “observador”, la importancia de comunicar a un adulto de referencia lo que ocurre.
Existen proyectos de prevención y sensibilización enfocados al acoso, ciberbulling,etc.
Los centros pueden inscribirse en ellos y agentes de la Guardia Civil imparten charlas destinadas a alumn@s de estas edades.

SEGUIMIENTO DEL CASO:

Es importantísimo hacer un seguimiento del caso:
1º La Comisión de Convivencia se reunirá para ver cómo sigue el caso y en qué medidas funciona el protocolo o si hay que cambiar algo.
2º Es importante que las familias de los implicados estén informados de todos los pasos a seguir y de la evolución del mismo. Les tenemos que transmitir  que pueden y deben colaborar para poder lograr un buen clima de convivencia en el Centro, por ello  es necesario que:

Ø  Den modelos positivos a sus hijos e intenten resolver los conflictos sin aceptar la violencia.
Ø  Eviten la sobreprotección tan perjudicial para sus hijos.
Ø  Pongan en práctica el ejercicio de la autoridad que les corresponde en el proceso de educación y formación de sus hijos.
Ø  Cooperen con el centro en casos de indisciplina, agresividad, etc.
Ø  Colaboren con el centro en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de integración escolar.
Ø  No desautoricen al profesorado delante de sus hijos
Ø  Fomenten en sus hijos valores como el esfuerzo personal, la constancia, la autonomía, el respeto a los demás.
Ø  Cuiden el crecimiento emocional de sus hijos enseñándoles a ponerse en el lugar del otro y a controlarse emocionalmente.
Ø  Impidan que sus hijos/as accedan a contenidos televisivos, videojuegos o Internet inadecuados a su edad ofreciéndoles otras alternativas.
Ø  Revalorizando el centro como un espacio de enseñanza, formación y convivencia.

3º  Se volverá a realizar un sociograma para ver si las relaciones en la clase han cambiado.


La misión fundamental de la escuela es formar personas capaces de asumir la responsabilidad de sus actos, de decidir sobre sus vidas y de contribuir con su esfuerzo al progreso y mejora de la sociedad democrática, abierta y plural que van a vivir. Es preciso que nuestros escolares respeten las normas de la escuela, respeten a sus profesores y se respeten a sí mismos, pues, con ello, aprenderán que el respeto a las leyes y a las instituciones es la base de nuestra convivencia democrática.
           
             Para favorecer esta formación integral de los jóvenes es necesario que en los Centros escolares reine un clima de trabajo, cooperación, camaradería y respeto. Para ello es preciso que todos los sectores de la comunidad educativa acepten las normas de convivencia establecidas y se comprometan a respetarlas.



PROYECTO FINAL

PROYECTO FINAL: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN


Contextualización.

Vamos a presentar un protocolo de actuación en relación al caso 3 del módulo 2, aislamiento en el grupo de clase, en donde un alumno se encuentra apartado y rechazado, pero no sufre conductas agresivas de un modo claro.
Nos encontramos en un centro público de educación infantil y primaria.  Es un centro de línea tres y cuatro en algunos niveles. No ha existido hasta el momento ninguna situación identificada como acoso escolar pero en este curso hemos detectado algunas situaciones que podrían ser susceptibles de empezar a valorarlas como tal.

Ante tal situación y reunido el claustro, se decide poner en marcha una serie de actuaciones que detallamos a continuación.
-          En primer lugar decidimos pasar un sociograma a cada aula para obtener información del estado de las relaciones que se establecen en cada aula.
Nos vamos a centrar en el caso anteriormente mencionado.  Tenemos un grupo de 29 alumnos de los cuales un 37% son chicas. La edad media de los alumnos es 12 años. Las respuestas de los alumnos en relación al ambiente del grupo es muy positiva. La mayoría de los alumnos han contestado que se siente bien en clase, que tienen bastantes amigos, que existe algún conflicto pero que se trabaja fácilmente en clase porque hay tranquilidad y orden. En relación a como son valorados los alumnos por sus compañeros, nos encontramos que el alumno 20 es considerado como el más amable, respetuoso y que ayuda  a los demás con 11 votos de los 29 alumnos. El alumno 26 con 9 votos, el alumno 16 con 7 votos, el alumno 24 con 6 votos y el alumno 9 con 4 votos. Cabe destacar que nadie declara que haya bullying. El sociograma del grupo nos da bastante información de cómo se establecen las relaciones en el grupo. Nos encontramos con distintos grupos en el aula. El más numeroso es el formada por todas las chicas de la clase y el alumno 14. Los demás grupos son menos numerosos pero en ellos se encuentran los alumnos más prosociales( alumno 20,26,16,24 y 9).  Importante y a destacar en este sociograma es el aislamiento que padecen tres alumnos (25,17 y 7). Este aislamiento es diferente en cada uno de los casos. El alumno 17 no ha sido elegido por nadie y además ha sido rechazado casi por el 50% de la clase (14 alumnos no se querrían sentar con él) es un alumno rechazado. En el caso del alumno 25, nos encontramos que no ha sido elegido por nadie pero tampoco ha sido rechazado por nadie. En este caso es lo que se denomina alumno olvidado. La situación que se plantea en el aula requiere de una intervención para evitar situaciones de acoso. Nos vamos a centrar en el alumno 17. Es un alumno rechazado y por tanto es necesario intervenir.

-          En segundo lugar, una vez analizadas las relaciones en este aula, consideramos la necesidad de actuar. Elaboramos un protocolo de actuación.

Protocolo de actuación
Muchas veces este caso de aislamiento puede pasar inadvertido y puede suponer que si no es tratado desde la prevención acabe siendo un caso más de acoso escolar.
El proyecto tiene como objetivo desarrollar las habilidades de aprendizaje social y emocional, como medio de aumentar la resiliencia (capacidad de sobreponerse a los resultados adversos  reconstruyendo sus vínculos internos) en los jóvenes para que puedan entender mejor y ser más responsables y eficaces  para sus interacciones sociales.
Vamos a crear una comisión de convivencia, que estará formada por cuatro maestros del claustro, con la colaboración del Equipo de Orientación del centro. Esta comisión tendrá como finalidad la de velar por el cumplimiento de las actuaciones recogidas en nuestro Plan de Convivencia. Aspectos importantes de este Plan entre otros son:
-          Tiene por finalidad la formación integral del alumno, creando un clima de trabajo, cooperación y respeto. Su adecuado cumplimiento necesita de la implicación directa, en sus dos aspectos, derecho y deber, de todos los sectores de la Comunidad Educativa.
-          Se partirá prioritariamente de una labor educativa de carácter preventivo, mediante una comunicación  constante entre el profesorado, las familias y los alumnos. Potenciando la responsabilidad y el respeto.
-          La efectividad de un Plan de Convivencia se centra en la planificación de medidas preventivas que eviten el incumplimiento de las normas de conductas y potencien habilidades sociales, desde el desarrollo de la actividad educativa propia del profesorado.

Como podemos ver en este Plan de Convivencia quedan reflejados  aspectos relacionados de manera directa con el caso de aislamiento. Se necesita crear en los alumnos esa herramienta que les facilite la potenciación de sus habilidades sociales y la labor educativa de carácter preventivo que tenemos que poner en marcha todos los sectores de la Comunidad Educativa.

Esta comisión recogerá información relevante de todos los miembros de la comunidad educativa en relación a este aspecto, intervendrá en estos casos y transmitirá toda esta información al resto del claustro. También será la encargada de llevar un seguimiento de la actuación.
En este caso en concreto, la comisión de convivencia tendrá como misión:
1.    En primer lugar realizará entrevistas a este alumno que consideramos rechazado por el grupo.
2.   Recogerán  con un autoinforme la respuesta de este  alumno a preguntas como: ¿Cuántos amigos tienes? ¿Te sientes bien con los compañeros de mesa? ¿Con que compañeros te encuentras más a gusto? ¿Te sientes en algún momento indefenso?
3.    Una vez mantenidas esta entrevista y conocidas sus preferencias y afinidades respecto a los prosociales, se reunirán con el tutor y le informaran  de la situación y le pedirá que elija al prosocial y al amigo del prosocial  para proponerles que sean alumnos –ayuda para este alumno.
4.    Después de la elección buscaremos un momento para reunirnos con los ayudantes prosociales y con el tutor. Les intentaremos convencer que es “una reunión para algo positivo, que son alumnos con buena imagen y que nos pueden ayudar con su comportamiento”. Hay que intentar transmitir que este alumno no lo está pasando bien con esta situación de aislamiento y que ellos tienen que ayudarlo, acompañarlo y hacerle un hueco en su círculo de relaciones.
5.     Propondremos una reestructuración de clase en cuanto a los agrupamientos, para facilitar la cercanía  de este alumno con sus alumnos-ayuda.
6.  Informaran a la familia mediante reuniones tutoriales de las medidas que vamos adoptar en relación a la integración de su hijo en el aula y recoger información de si ellos en casa habían notado algún comportamiento diferente en su hijo o si les había contado algo.



En este protocolo de actuación, tiene un papel muy importante una medida organizativa que ha empezado a funcionar en nuestro centro este curso que es el Proyecto de Juegos de patio: ¿Jugamos?
El tiempo de recreo supone para los alumnos un momento para el descanso y la diversión. Pero a veces esta diversión no se produce y nos encontramos con alumnos que no participan y no se relacionan con sus iguales.
Consideramos que este momento puede y deber ser para crear situaciones que favorezcan un clima de convivencia, cooperación  y respeto.
Esto nos va a llevar a considerar “nuestro recreo “como un espacio educativo más.

Como objetivos para este proyecto reflejamos los siguientes:
-          Conseguir que el patio sea un espacio educativo utilizando las posibilidades que ofrece el juego para aprender a convivir.
-          Convertir al patio en un lugar donde tengan cabida juegos inclusivos que permitan la participación de todo el alumnado.
-          Solucionar los conflictos que se puedan producir en el patio.








A continuación se incluye un cuadro donde se refleja de manera esquemática los elementos más básicos de nuestro proyecto.



PROYECTO JUEGOS DE PATIO:   ¿JUGAMOS?
JUSTIFICACIÓN:
Durante el curso escolar 2015/2016 pudimos comprobar cómo el patio era el lugar dónde  mayores eran los casos de conflictos entre nuestros alumno@s. Además, consideramos que la hora de recreo es un momento idóneo para integrar a nuestros alumn@s con  necesidades educativas especiales o a aquellos con mayores dificultades para relacionarse con sus iguales, ya que es un espacio donde no existen desfases curriculares y todos podemos alcanzar las mismas metas.
ACTUACIONES
·         Decoración de patios.
·         Juegos populares.
·         Juegos nuevos.
OBJETIVOS PROPUESTOS
•             Hacer de los patios un punto de encuentro entre diferentes niños, con diferentes inquietudes; no limitar los juegos a un grupo reducido.
•             Evitar que haya niños que se “queden fuera” de la cotidianidad de los patios.
•             Favorecer juegos integradores.
•             Evitar juegos que provocan agresividad y conflictos continuados (fútbol).
•             Aprender nuevos juegos o juegos populares, desconocidos para nuestros alumn@s.
INDICADORES DE LOGRO
·         disminuir  al menos en un 20% los casos en los que hay que sancionar aplicando el RRI por conflictos ocurridos en el patio.
·         Conseguir que el 80% de los ACNEES, participen en las actividades propuestas en el patio.
RESPONSABLES :
Todo el claustro de profesores.

Esta medida organizativa será una de las actuaciones que esta comisión de convivencia tendrá que velar porque se lleve a cabo, en general por todo el centro y en particular en el caso que nos atañe.
En este caso, el alumno que no estaba integrado en el grupo- clase, será “acompañado " por los alumnos-ayuda también en este momento del horario lectivo.

Anteriormente hemos hecho mención de esta ayuda e incluirle en su grupo de amistades y este es uno de los mejores momentos pues intervenimos en esos momentos de ocio donde este tipo de alumnos se aíslan todavía más y son proclives a posibles situaciones de acoso.
Nuestro proyecto de patio recoge entre otros aspectos la manera de organizar el espacio físico de los patios y en nuestro centro contamos con una gran ventaja y es la de contar con  4 patios diferenciados. Un patio de infantil, otro para 1º y 2º, otro para 3º y 4º y otro para 5º y 6º. Tenemos por tanto espacio suficiente para “ofertar” a los alumnos distintos tipos de actividades en esa franja horaria del recreo. 

Seguimiento
Toda intervención necesita de un  seguimiento para ver el grado de cumplimiento de la misma. Es necesario llevar un registro de las posibles complicaciones que hayan surgido y de los avances obtenidos para así poder modificar la intervención. El seguimiento se llevará a cabo por la comisión de convivencia. La orientadora del centro estará informada de todos los aspectos y contaremos con su ayuda como especialista  a la hora de elaborar, modificar, valorar… este proyecto.
El seguimiento será:
 -  Al principio semanalmente, recabando información de los alumnos-ayuda y del tutor. También será de importancia anotar la información de los demás maestros que vigilan el patio, para poder ver la conducta de este alumno en el mismo. Comentaran que dificultades han encontrado a la hora de poner en marcha la actuación y que avances han notado en las relaciones con los demás. Estas entrevistas se irán  poco a poco distanciando en el tiempo.
- También la comisión se reunirá con el alumno  que se encontraban “aislado” en el grupo. Intentarán  que cuente como se va sintiendo y si se va notando más integrado en el grupo.
 - Al final del segundo trimestre se aplicará un nuevo sociograma para ver si esa situación que en enero se analizó, ha cambiado y hemos sido capaces entre todos de integrar a este alumno en el grupo-clase.
  -  Volveremos a reunir a la familia de este alumno para ver si han notado algún cambio en la conducta.

Con todas estas aportaciones intentaremos modificar aquellos aspectos que en nuestra intervención no hayan sido del todo satisfactorios, y así conseguir entre todos que no lleguen a producirse conductas de acoso.







sábado, 26 de noviembre de 2016

METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA


 A continuación paso a dar breves pinceladas sobre tres de las metodologías activas elegidas tras la consulta de varias páginas web relacionadas con el tema.



'FLIPPED CLASSROOM'
 El método 'Flipped Classroom', también conocido como 'Clase Invertida', es un modelo pedagógico en el que el aprendizaje se da fuera del aula a través de vídeos, podcasts y blogs. Mientras tanto, las horas de clase están dedicadas a realizar actividades sobre esos contenidos y al intercambio de conocimientos e ideas entre los alumnos.



 Los educadores tienen la misión de crear un espacio flexible para que el alumno decida cuándo y dónde aprende. De esta forma, los jóvenes podrán estudiar sus lecciones en su casa, en una biblioteca o en cualquier otro espacio público a través de vídeos tutoriales, animaciones y otro tipo de actividades en formatos multimedia.



Según la web oficial de 'The Flipped Classroom', crear un ambiente colaborativo y flexible en el aula, involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje y el uso de las nuevas tecnologías son algunas de las ventajas de esta disciplina.

Además de 'Flipped Classroom', existen otras disciplinas que persiguen el formato de 'escuela moderna' como 'Instrucción entre Pares', basado en la enseñanza interactiva o como el cada vez más famoso 'Design Thinking', en el que el alumno sigue una serie de pasos para realizar su tarea: empatizar, definir el problema, idear, prototipar, aplicar y evaluar.





METODOLOGÍA BASADA EN PROYECTOS
 En esta metodología los alumnos llevan a cabo un amplio proceso de investigación para responder a una pregunta compleja, a un problema o a un cambio. Los alumnos tienen autonomía y capacidad de decisión en el desarrollo de los proyectos
En el aprendizaje por proyectos lo más importante no es el producto o resultado final sino el proceso de aprendizaje y profundización que llevan a cabo los estudiantes.
Condiciones básicas o generales para que un proyecto tenga sentido
·         Que los alumnos estén convencidos de que es algo que quieren o les interesa hacer.
·         Que tenga un objetivo formativo / educativo.
Condiciones imprescindibles de cualquier proyecto
 Que desarrolle contenidos significativos
Un proyecto no puede abarcar la misma gama de contenidos que otro tipo de metodologías, pero permite trabajar esos contenidos con más profundidad. Por eso, los profesores deben escoger los contenidos, objetivos y competencias  más significativos para el proyecto, tomando como referencia el currículo y lo que es más importante desde su punto de vista.

Que parta de la necesidad de saber.
Los profesores pueden motivar esa necesidad de conocer cosas nuevas y desarrollar el proyecto mediante una actividad inicial que despierte el interés y dé pie a las preguntas. Puede ser un vídeo, un debate, un invitado en clase, un libro..

. Los proyectos en su duración: pueden estar solo para unos días o durar varias semanas.



APRENDIZAJE COOPERATIVO
El AC es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.
En una situación de aprendizaje cooperativo el grupo de alumnos tiene que trabajar conjuntamente porque se lograrán los objetivos si, y solo sí, cada miembro del equipo consigue los suyos. El equipo necesita el conocimiento y el trabajo de todos los miembros. En esta situación de aprendizaje, se buscan los beneficios para el conjunto del grupo, que lo son, también, para uno mismo. La recompensa recibida por el alumno, en el aprendizaje cooperativo, es equivalente a los resultados obtenidos por el grupo. (Ej. El profesor divide el material del tema referente a la Energía Solar en distintos documentos. Cada pequeño grupo debe preparar su material adecuadamente para, posteriormente presentárselo al resto de grupos).
Planificar y llevar a cabo una actividad de aprendizaje cooperativo con los estudiantes requiere trabajo y esfuerzo por parte del docente y, por supuesto, por parte de los alumnos. Lo primero que es necesario es determinar el grado de estructura que interesa para la realización de la actividad. Si bastará con elaborar alguna actividad en parejas o grupos de tres alumnos de reflexión, puesta en común, etc. o se necesitará utilizar alguna técnica puramente cooperativa.

A partir de las investigaciones existentes, sabemos que la cooperación, comparada con los métodos competitivo e individualista, da lugar a los siguientes resultados.
 1. Mayores esfuerzos por lograr un buen desempeño: esto incluye un rendimiento más elevado y una mayor productividad por parte de todos los alumnos (ya sean de alto, medio o bajo rendimiento), mayor posibilidad de retención a largo plazo, motivación intrínseca, motivación para lograr un alto rendimiento, más tiempo dedicado a las tareas, un nivel superior de razonamiento y pensamiento crítico.
2. Relaciones más positivas entre los alumnos: esto incluye un incremento del espíritu de equipo, relaciones solidarias y comprometidas, respaldo personal y escolar, valoración de la diversidad y cohesión.
3. Mayor salud mental: esto incluye un ajuste psicológico general, fortalecimiento del yo, desarrollo social, integración, autoestima, sentido de la propia identidad y capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones.
 Los poderosos efectos que tiene la cooperación sobre tantos aspectos distintos y relevantes determinan que el aprendizaje cooperativo se distinga de otros métodos de enseñanza y constituya una de las herramientas más importantes para garantizar el buen rendimiento de los alumnos.
La observación sistemática de los grupos de aprendizaje cooperativo le brinda al docente una “ventana abierta” a las mentes de los alumnos. Escuchar a los estudiantes cuando explican cómo resolver un problema o cómo realizar una tarea a sus compañeros de grupo le proporciona al docente más información sobre lo que saben y entienden los alumnos, y sobre lo que no saben o no entienden, que las respuestas que dan en los exámenes o las tareas domiciliarias. A1 trabajar cooperativamente, los alumnos revelan su pensamiento y lo exponen a la observación y los comentarios, permitiéndole al docente observar cómo elaboran su comprensión del material asignado e intervenir cuando sea necesario para ayudarlos a corregir errores de concepto.
No hay que intervenir más de lo estrictamente necesario. Muchos docentes se apresuran a entremeterse y resolverles los problemas a los alumnos. Con un poco de paciencia, sin embargo, los grupos cooperativos generalmente pueden resolver sus problemas solos. Elegir cuándo intervenir y cuándo no hacerlo es parte del arte de enseñar. Cuando el docente decide intervenir, debe devolverle el problema al grupo para que éste lo resuelva.








viernes, 25 de noviembre de 2016

Ø  LA CREACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO HETEROGÉNEOS ; FAVORECEN RELACIONES SOCIALES, APRENDIZAJES COOPERATIVOS Y POSIBILITAN  LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
Ø  LOS GRUPOS INTERACTIVOS SON ACTUACIONES PEDAGÓGICAS BASADAS EN METODOLOGÍAS ACTIVAS QUE PUEDEN UTILIZARSE COMO MEDIDAS PREVENTIVAS DEL ACOSO ESCOLAR.

ü   Este modelo de trabajo permite ampliar el conocimiento de los alumnos desde un trabajo globalizador en grupos, intentando motivar a los alumnos desde temas fuera del ámbito escolar y que les llamen la atención. Por supuesto, favorece las relaciones entre iguales y tiende puentes de conexión entre alumnos muy dispares en intereses, inquietudes, etc.

ü  Se pretenden, entre otros objetivos, aumentar simultáneamente el aprendizaje académico y la participación del alumnado en las clases. Los grupos interactivos están pensados para que el alumnado pueda recibir una educación de máxima calidad. Para ello, no se trata de sacar ciertos alumnos y alumnas de clase, sino (al revés) de introducir en el aula los recursos necesarios para que esos niños y esas niñas puedan seguir su educación con las máximas expectativas posibles.

ü  Esta actividad parte de la base de que en la actualidad lo que cada niña o niño aprende depende cada vez más del conjunto de interacciones de las personas adultas con las que se interrelacionan. Su esencia es la interacción, tanto entre iguales como con otras personas adultas, y es por ello que las relaciones del aula mejoran notablemente. Los grupos interactivos son lo contrario de la segregación: en lugar de decir que saquen alumnos del aula, el profesorado contará con ayuda para que entren más personas en la misma.

ü  Los grupos interactivos son agrupaciones heterogéneas donde más de un adulto dinamiza el trabajo del alumnado. Estos adultos pueden ser dos profesores, una profesora y profesionales de otros ámbitos, o profesorado y voluntariado (padres). Lo importante es no separar al alumnado en función de sus dificultades, sino potenciar sus aprendizajes en el aula. Estos grupos estarán compuestos por un grupo reducido de alumn@s (4 o 5), teniendo en cuenta que sean heterogéneos, tanto en género como en nivel de aprendizaje u origen cultural.

ü  Cada grupo tiene un tiempo para hacer una determinada actividad o conjunto de actividades, tras el cual rotará e irá con otro voluntario a hacer otras actividades distintas. Aquí todos tienen algo que aportar y todos tienen cabida.
En mi colegio se ha llevado a cabo esta forma de aprendizaje activo y el resultado ha sido excepcional: niños que pudieran ser “víctimas potenciales” han encontrado un lugar en el grupo y se han sentido parte del mismo. Del mismo modo, niñ@s que pudieran ser líderes negativos, han encontrado en estos grupos de trabajo un espacio donde comprobar que todos tienen cabida y aportan cosas positivas al grupo.

ESPERO QUE OS SIRVA Y PODÁIS INVESTIGAR MÁS SOBRE EL TEMA CON EL OBJETIVO DE PODERLO LLEVAR A CABO EN VUESTRA PRÁCTICA DOCENTE.